Sobre la procedencia del nombre de Aljucer hay distintas teorías.Unos lo han relacionado con el agua, otros afirman que procedía de al-Yuzur, "Las islas". Cuentan que cuando el río y las acequias se desbordaban ,el pueblo quedaba rodeado de agua y desierto.
Una acequia es una zanja o canal para conducir el agua, generalmente destinada al riego.
Otros defienden que Aljucer procede del vocablo " Yuzair", "Puentecillo", al que se le añadió el artículo "al" dando lugar a Alyuzair, y de ahí Aljucer.
El agua y las acequías jugaron un papel muy importante en la vida y la economía de los habitantes de este pueblo, a la vez que ha influido en su trazado urbanístico y en su desarrollo.Por eso hemos investigado para saber mejor qué son y para qué servían
De origen Árabe. Su uso principal es el riego de la huerta y la utilización de los planos y niveles del terreno para la distribución y conducción del agua, por lo que suelen distribuirse en ramales. En Aljucer, sus canales toman el agua de la acequia Mayor conocida como La Alquibla, Mediodía o deBarreras, que recorre la margen derecha del río Segura, que es el que da el agua a todas las acequias de Murcia.. Esta acequia mayor atraviesa toda la demarcación de Aljucer, cruzando la pedanía longitudinalmente por el centro de la misma.Otras acequias,llamadas acequias menores toman el agua de la acequia Mayor.
Mi abuela me recordó que en estas acequias menores hace menos de cuarenta años los hombres y mujeres podían bañarse, ya que la claridad y limpieza del agua era muy buena. Además se podía beber perfectamente el agua de estas acequias. Aún más, se colocaban en las mismas acequias fregadores para el lavado de platos y apartados donde las mujeres lavaban las ropas . En muchas ocasiones, se reunían los hombres para la monda y limpieza de las acequias,colocando tablachos o “Parás”, que a la vez se aprovechaban para dejar atrapados entre dos de ellos peces y anguilas.
Mi abuela me recordó que en estas acequias menores hace menos de cuarenta años los hombres y mujeres podían bañarse, ya que la claridad y limpieza del agua era muy buena. Además se podía beber perfectamente el agua de estas acequias. Aún más, se colocaban en las mismas acequias fregadores para el lavado de platos y apartados donde las mujeres lavaban las ropas . En muchas ocasiones, se reunían los hombres para la monda y limpieza de las acequias,colocando tablachos o “Parás”, que a la vez se aprovechaban para dejar atrapados entre dos de ellos peces y anguilas.

En la actualidad la mayoria están entubadas y tapadas, aunque podemos ver alguna por la zona de huerta, como la que veis en la foto.

Carmen María y Noelia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es impotante